Su nombre es Cardano, aunque en su sector es más conocida como ADA. Una criptomoneda que en enero aproximadamente tenía un valor de 0,30 dólares aproximadamente y que, a finales de febrero, ya superaba el dólar de valor. Una crypto que dista mucho de las mareantes cifras que manejan el Bitcoin y sus 50.000 dólares, pero que tiene detrás una propuesta que está acaparando muchísimas miradas ya no solo de expertos, sino también de personas que poco saben del mundo de las criptodivisas.
Durante el último año, su revalorización ha sido descomunal, trazando una trayectoria que mira a un futuro de lo más prometedor. Aunque lo más interesante de ella no es lo que vale, sino lo que plantea. Algo tan interesante que ya la ha convertido en la más popular tras el celebérrimo Bitcoin y el también conocidísimo Ethereum. Algo que vamos a analizar a fondo aquí.
Pero, ¿qué es ADA Cardano y por qué su popularidad?
Cardano realmente es el nombre que se ofrece al blockchain que se encarga de sustentar a la criptodivisa ADA. El proyecto nació allá por el año 2017, contando con el respaldo de Input Output Hong Kong (IOHK), una empresa que cuenta con un CEO bastante familiar para quienes conocen este mundillo. La firma asiática es dirigida por Charles Hoskinson, quien fue conocido por ser cofundador de Ethereum y que ahora está liderando un proyecto que tiene como propósito sustituir al mismo Ethereum en uso y valor.
Hoskinson, a través de esta empresa, ha dado forma a una plataforma de código abierto cuya especialidad son las transacciones inteligentes. Ese es el proyecto que se encuentra detrás del nombre de Cardano y lo que, precisamente, hace que el futuro de Cardano sea tan prometedor. Sobre todo, porque su objetivo principal es acabar con todos los problemas que hay actualmente en la industria de las crypto.
Es un sistema que cuenta con una arquitectura distribuida por capas, lo que le otorga una mayor flexibilidad y facilita las labores de mantenimiento, además de otorgar mucha más seguridad a todo su ecosistema. Se le considera un blockchain de tercera generación por todo esto, pero también porque es compatible con bifurcaciones que faciliten la posibilidad de actualizarlo y mejorarlo con cierta periodicidad.
Con todo esto, su objetivo es poder realizar una gran cantidad de operaciones financieras dentro del marco criptográfico con toda seguridad. Su modelo es único y su capacidada para usar contratos inteligentes le permite plantear incluso aplicaciones descentralizadas, lo que se conoce como dApps. Da forma a todo un conglomerado de posibilidades que abraza a personas físicas, empresas y hasta gobiernos de todo el mundo. Y por todo esto, es por lo que se está posicionando como un gran referente.
¿Cuáles son sus planes de futuro?
El proyecto Cardano se reparte entre varias etapas. La primera ha sido la era Byron, a la que sigue la era Shelley en la que todo el proyecto se centra en el crecimiento y desarrollo de la red. Su meta es conseguir una mejor descentralización de la tecnologñia y la información, todo a través de pasos graduales y suaves que no puedan interrumpir su funcionamiento en ningún momento. A la vez que se gana en posibilidades y rendimiento.
Con esta etapa, se plantea un sistema de incentivos y delegación que permite generar más ingresos a base de realizar ciertos servicios para la plataforma. Esta etapa en concreto ya está en activo, y está consiguiendo que, cuendo acabe la era Shelley, Cardano logre tener un sistema con una descentralización entre 50 y 100 veces mayor que la de otras grandes redes del panorama blockchain.
Después de eso, Goguen es el gran hito que ya se está empezando a plantear para Cardano. En esta fase ya se integran por completo los contartos inteligentes y se facilita la elaboración de las apps descentralizadas antes confirmadas. Con esto, los usuarios podrán ejecutar y crear contratos inteligante dentro de la propia red de Cardano. Algo en lo que ayuda el lenguaje Plutus que ya se está integrando dentro de este sistema.
A estas fases le siguen Basho y Voltaire, siendo esta última clave para terminar de asentar el proyecto de la criptodivisa. Con esto, el sistema será totalmente autosustentable, contando con soluciones de tesorería votación integradas que permitirán a los participantes de la red perfilar su futuro desarrollo a través de votaciones. En ese momento, Cardano estará totalmente descentralizado e incluso dejará de estar bajo la administración de IOHK, convirtiéndose en un sistema dirigido por sus propios participantes.
¿Puedo invertir en esta criptomoneda?
Por todo esto, y sobre todo por un rally alcista que cifra el crecimiento de la moneda en más de un 2.000% desde hace un año, el interés por comprar Cardano es más que obvio. Muchas personas acuden a las redes buscando información sobre cómo invertir en esta criptomoneda para depositar parte de sus ahorros con la esperanza de que se multipliquen, a tenor de todo lo que ha estado haciendo durante todo este tiempo. Solo en el plazo de febrero, se ha revalorizado un 280%.
Hacerlo es tan sencillo como acudir a una plataforma de trading online de los cientos que hay, pero que ofrezca la posibilidad de operar con criptomonedas. A día de hoy es sencillísimo encontrar propuestas fiables en este ámbito, con tan solo hacer una búsqueda en Google es posible. Ahora bien, que el acceso sea fácil no implica que operar también lo sea.
Es importante tener ciertos conocimientos para que invertir en ADA Cardano no sea tirar el dinero. Aunque tiene un panorama de lo más prometedor, las fluctuaciones de valores son algo habitual en este sector, y eso siempre lleva al miedo por parte del inversor. Además, hay que acudir solo a plataformas de trading fiables que, generalmente, piden una doble verificación de usuario al registrarse, con fotografía incluida, además de login en dos pasos para evitar accesos no deseados.
Es totalmente posible, y realmente sencillo. Lo importante es saber hacerlo con cabeza y cuidado. ADA Cardano ha llegado para quedarse, y sacarle partido es algo que se antoja interesante.