
Inicio / Qué es IoT
¿Qué es IoT?
En los últimos años el internet de las cosas o IoT se ha convertido en una de las tecnologías más relevantes del siglo XXI y oímos hablar de esto en todas partes, pero ¿sabes realmente qué es el IoT?
Desde que es posible conectar objetos cotidianos a Internet a través de dispositivos integrados, es posible una comunicación fluida entre procesos, personas y objetos. Gracias al Big Data, la nube, la analítica y las tecnologías móviles, los objetos físicos pueden intercambiar y recoger datos con un mínimo esfuerzo humano.
La realidad física y digital se integran y ayudan entre sí. Actualmente en el mundo hiperconectado en el que vivimos, los sistemas digitales pueden registrar, controlar y adaptar cada interacción entre los objetos conectados.

Qué es el internet de las cosas
A muchas personas le surge la duda de qué significan las siglas IoT y esta es la abreviatura de Internet of things (Internet de las cosas). Si te preguntas qué es IoT, en un sentido más amplio, Internet de las cosas hace referencia a cualquier cosa u objeto que pueda conectarse a la red de Internet.
Sin embargo, hoy en día la Internet de las cosas se refiere más a los objetos conectados en red que están equipados con sensores, software y otras tecnologías que les permiten enviar y recibir datos, desde determinados objetos hacia otros objetos.
Hay que tener en cuenta que tradicionalmente la conectividad a la red venía suministrada a través de Wi-Fi, no obstante hoy en día otras plataformas de red, como el 5G entre otros, permiten también manejar grandes cantidades de datos con velocidad y fiabilidad.
La recogida de datos no consiste únicamente en tenerlos, sino también en utilizarlos. Cuando los dispositivos con IoT recogen y transfieren datos, el objetivo final es analizarlos y tomar acciones con conocimiento de causa. Y en este punto la tecnologías de IA es fundamental: complementan las redes de IoT con la potencia de la analítica avanzada y el aprendizaje automático.
Los dispositivos con Internet de las cosas son capaces de ser nuestros ojos y oídos cuando no podemos estar físicamente presentes, gracias a los sensores con los que están equipados. Tras esta recogida de información, comparten estos datos como se indica previamente y estos son analizados para informar y automatizar las acciones o decisiones posteriores.
Ahora que sabes qué es el internet de las cosas, vamos a contarte las fases clave que hacen posible esta tecnología:
- Capturar los datos mediante el uso de sensores para recoger datos de su entorno. Esto puede abarcar la recogida de datos como la temperatura hasta un flujo de vídeo en tiempo real.
- Compartir los datos utilizando las conexiones de red que haya disponibles. Los dispositivos hacen accesibles estos datos mediante la nube.
- Procesar los datos en función a la información previa obtenida, para tomar medidas en función de esos datos. Esto puede ir desde enviar una notificación hasta encender un termostato.
- Actuar sobre los datos que se han recogido en la red IoT, ya que proporciona información estratégica de valor que sirve de base para la toma de decisiones y acciones empresariales seguras.
Ejemplos IoT: aplicaciones del internet de las cosas
La capacidad de esta tecnología para proporcionar datos proveniente de sensores y permitir la comunicación entre dispositivos, da lugar a una amplia gama de aplicaciones del Internet de la cosas.
5 aplicaciones más populares para que sirve el Internet de las cosas son:
- Crear nuevas eficiencias en la fabricación mediante la supervisión del control de calidad de las máquinas y los productos. Las máquinas pueden ser supervisadas y analizadas continuamente para garantizar que funcionan según los requerimientos necesarios. Los productos también se pueden supervisar en tiempo real para detectar y corregir posibles defectos de calidad.
- Mejor seguimiento y acotación de los activos físicos, lo que permite a las organizaciones conocer rápidamente la ubicación del activo. Permite garantizar además que los activos de alto valor estén resguardados ante la posible eliminación o sustracción.
- Controlar la salud humana y las condiciones ambientales mediante dispositivos que permiten a las personas conocer mejor su propia salud y a los médicos controlar a sus pacientes. También permite a las empresas supervisar la seguridad y seguridad de sus empleados, de gran utilidad para los trabajos de mayor peligrosidad.
- Fomentar la eficiencia y nuevas oportunidades en los procesos que se siguen, por ejemplo para la seguridad y eficiencia en la logística de las organizaciones sea mayor. Las empresas pueden utilizar la monitorización de flotas con IoT para gestionar vehículos de transporte en tiempo real y mejorar su rendimiento.
- Permitir cambios en los procesos empresariales mediante el control de máquinas y equipos a distancia. Los activos conectados pueden ser supervisados a distancia para conocer el estado de las máquinas y activar notificaciones para su mantenimiento preventivo. También posibilita modelos de negocio totalmente nuevos como «producto como servicio», en los que los clientes pagarán por el uso de un producto en lugar de tener que adquirirlo.
Esperamos que estos ejemplos hayan servido para entender mejor qué es IoT y como esta tecnología está implícita en nuestra vida diaria aunque no fuésemos ni conscientes de ello en muchos casos.