Cuando miras a tu alrededor y ves proyectos tan emotivos y necesarios como Outbarriers, debo confesar que me encanta, por ello escribir sobre startups como esta me hacen disfrutar.
Sin más tiempo que perder, el equipo EstoesIoT decidimos ponernos en contacto con ellos para poder realizar una entrevista.
Antes de compartirla con vosotros queremos agradecer al equipo de Outbarriers, en concreto a Jose Manuel Robles y Adrián Martínez por dedicar tiempo a responder las preguntas y ser tan emotivos en sus palabras.
¡Vamos allá!
¿Qué es Outbarriers?
Para los que no son de Granada, puede que Outbarriers les venga sonando por su lema:
Hacemos visible tu negocio.
Y mientras cualquiera podría pensar que se trata de una empresa de publicidad, nada más lejos de la realidad. La función principal de Outbarriers es conseguir que las personas ciegas puedan «ver» tu negocio gracias a un dispositivo Bluetooth y una app para tu smartphone.
Puedes ver toda la información en su página web, ahora nosotros te mostraremos las inquietudes, aventuras y fuerza de este gran equipo.
¿Cómo surgió la idea de Outbarriers?
Adrián y yo, José Manuel, nos conocimos en la facultad de Informática de Granada hace ya 14 años. Desde entonces hemos emprendidos varios proyectos donde la última tecnología disponible era protagonista.
Resulta que tenemos un amigo que es ciego y al que siempre le contabamos nuestros últimos desarrollos. Un día harto de escuchar nuestras batallitas nos dijo: “Sí, vosotros sois muy buenos ingenieros y hacéis muchas cosas, pero a ver si hacéis algo por nosotros”.
En ese instante algo cambió, empezamos a ponernos en lugar de Antonio y en lo difícil que lo tienen en su día a día, él y lo más de 80.000 personas ciegas en España.
Por aquel entonces, Apple acababa de lanzar una tecnología para incrementar las ventas en sus tiendas físicas: las balizas iBeacon.
En ese momento se nos encendió la bombilla, era la tecnología ideal para hacer “visible” los puntos peligrosos de la calle, las obras, comercios. Resulta que la Unión Europea desarrolló un concurso a través de FIWARE en busca de soluciones inteligentes para la sociedad.
Presentamos nuestra idea y después de un gran trabajo durante una semana en Sevilla, nos alzamos con el 3º premio de 20.000€. Aquel día nació Outbarriers.
¿Cuáles son los obstáculos que os habéis encontrado al llevar esto adelante?
Por la parte de usuario, vimos que las balizas comerciales que vendían no acaban de solucionar el problema.
Decidimos entonces hacer un esfuerzo y como nuestro punto fuerte es la tecnología, optamos por desarrollar nuestra propia baliza, una baliza accesible.
Respecto a los clientes, los comercios, aquí el problema era aún mayor.
A pesar de que un gran número de comercios optasen por aplicar la solución y pagar una pequeña suscripción anual, vimos que el coste de adquisición de cliente eran altos y la velocidad de captación pequeña.
Teníamos que aportar más valor.
Hoy en día el comercio de tienda física se enfrenta a grande retos y aquellos que pertenecen al sector retail tienen que competir con grandes del comercio online.
Dado que la baliza al fin al cabo lo que hace es identificar un punto o comercio, vimos que se podía rehusar por otras aplicaciones y servicios, así que hemos desarrollado dos servicios adicionales.
WiFri permite la conexión automática, rápida y segura a la WiFi del comercio.
Se acabó el preguntar por clave.
Por otro lado, pensando en clientes del sector HORECA, hemos desarrollado Menu Accesible, que presenta de una forma visual atractiva la carta o menú de los bares pero haciéndola a la vez accesibles para personas con deficiencia visual.
Por si fuera poco, hemos abierto nuestra interfaz de programación, API, para que otros desarrolladores o empresas puedan reutilizar nuestra baliza y aportar más valor a los comercios.
¿Qué nivel de concienciación tienen negocios y ciudadanos sobre la necesidad de hacer visibles y accesibles todos los comercios?
En general la mayoría de personas no somos conscientes de las barreras que las personas ciegas o con visibilidad reducida tienen en su día a día.
Sólo cuando haces un ejercicio verdadero de empatía eres consciente.
Hasta que nuestro amigo Antonio no nos lanzó el reto, no lo éramos. Con los comercios pasa algo parecido, si tienen un cliente, amigo o familiar ciego lo ponen en cuanto explicas cómo funciona, sino ya depende mucho de la cultura y si son pro innovación o no.
Respondiendo más directamente la pregunta, aún queda mucho por concienciar y sensibilizar. En ello estamos.
¿Esta startup nace del deseo de los ciudadanos o de los dueños de negocios que buscaban maneras de hacerse visibles a todo el público?
Nace como solución para nuestro amigo Antonio, Oscar, y tantas personas ciegas o con problemas severos de visión que hay en el mundo (246 Millones).
Por el camino, como hemos comentado antes, vimos que la accesibilidad más que una obligación era un valor real para los comercios y empresas que apostaran por ella.
Por eso acuñamos el término “Accessibility As Value”.
Es una gran ventaja competitiva respecto a tu competencia. Por eso ahora ofrecemos servicios de accesibilidad universal que llevan la oferta a todos y permite a todos disfrutar en menor o mayor media de los servicios.
La web está destinada a un usuario dueño de un negocio, ¿cómo llegáis a la otra parte que son las personas que necesitan vuestra app?
Las personas ciegas son muy sociales. La mayor revolución hasta la fecha, aparte de Outbarriers, ha sido el iPhone.
Apple siempre ha apostado por productos accesibles para todos y a día de hoy, gracias a VoiceOver y otras tecnologías el iPhone lo es, aunque Android se está poniendo la pilas.
Esto ha supuesto que existan numerosos grupos de comunicación en redes sociales donde es sencillo contactar con ellos y presentarles la app. Luego el boca a boca hace el resto.
El principal inconveniente es que ahora mismo solo en Madrid y Granada pueden disfrutar de la experiencia Outbarriers.
¿Cómo llega la asociación con FIWARE?
Outbarriers nació en FIWARE, como hemos comentado al principio. Desde entonces hemos estado y seguiremos estando vinculados a ellos.
Sin FIWARE no habría Outbarriers. Gracias a FI-C3, aceleradora de FIWARE, se pudo desarrollar el core de Outbarriers.
Actualmente la certificación FIWARE IoT Ready nos permite acceder con mayores garantías a diferentes concursos de Smart Cities.
¿Por qué apostáis por el bluetooth?
No es cosa nuestra. Apple en 2013 sacó el estandar iBeacon que es en el que se basa la solución.
Para la comunicación optaron por Bluetooth Low Energy, ya que como dice el nombre, está diseñado para que consuma muy poco. Y ya sabemos lo importante que es que nos dure la batería todo el día. 😉
¿Quién informa de los puntos peligrosos? ¿El dueño del negocio es quien genera contenido en la app?
Los ciudadanos, usuarios y familiares son los que principalmente reportan los puntos peligrosos.
Digamos que para reportar, antes tienes que estar concienciado.
Los gerentes o dueños de comercios anda bastantes liados intentado sacar su negocio a flote, las soluciones que generamos tienen mucho en cuenta eso e intentamos que o bien no tengan que hacer nada o bien sea mínimo.
¿Tenéis pensado salir de Granada?
Sí, ya estamos presentes en más de 130 comercios en Madrid, concretamente en el barrio de Chamberí.
Gracias al programa de aceleración de start-ups de Mahou-San Miguel nos desplazamos allí y ahora estamos creciendo en Madrid.
¿E internacionalmente?
Raro es el día que no tengamos una petición o presupuesto fuera de España. La verdad es que aunque la plataforma ya soporta multidioma y multilocalización, queremos consolidar primero España antes de salir fuera.
¿Los usuarios deben conocer la app para poder disfrutar de las balizas?
Sí y no. Hemos desarrollado un SDK y API para que otras app de accesibilidad, restauración, movilidad, etc puedan reutilizar nuestra tecnología. Eso implica más usuarios y más potenciales clientes para el comercio.
¿Cuáles son los beneficios de la baliza para el dueño de la tienda?
En sí ninguno. La baliza es un “trasto”. El valor están en los servicios que se hace accesibles gracias a ella.
A día de hoy nuestra oferta para el comercio consta de un pack de 3 servicios: Outbarriers, que hace “visible” su comercio a personas ciegas, WiFri, que permite conectar a sus clientes de forma segura y rápida a la WiFi del comercio y Menu Accesible, orientada a bares/restaurantes donde se hace accesible la carta/menú de forma visualmente atractiva pero siendo accesible igualmente.
Por su puesto, desde su panel de control puede acceder a las métricas y ver cómo mejorar su servicio.
¿Qué te ha parecido Outbarriers?
Hemos querido acabar con el vídeo que tienen en su propia web, ya que resume todo lo que Jose Manuel y Adrián nos han explicado en la entrevista. ¡Esperamos que os haya gustado IoTaddicted!
No olvides dejarnos un comentario con tu opinión. 😉 ¡Te responderé en breves!
Recuerda que compartir en Internet es gratis y además no hace daño a la salud. ¡Be free and share amigos!
Imágenes: Granada Digital, UGR Emprendedora, Bolsa Social, Prometec