La importancia del IoT en el sector alimentario

cesta IoT en el sector alimentario

Cada día podemos observar con más frecuencia a nuestro alrededor que el Internet de las cosas se va abriendo huecos en los distintos sectores. Hay uno en concreto que tras haber escrito ya algunas entradas relacionadas, ha llamado la atención del equipo. Se trata de IoT en el sector alimentario.

Resulta que ya sea en nuestra cocina, en los restaurantes, bares y cafeterías o en el mismo supermercado, podemos ver cómo Internet va adquiriendo importancia y volviéndose más imprescindible en estas situaciones del día a día.

Si existe un lugar donde nos gusta que nos lo pongan fácil es en la cocina. Ahora con el Internet de las cosas, cualquier aparato o electrodoméstico puede estar conectado a la red y hacernos la vida más sencilla.

Las cadenas de supermercados también trabajan para mejorar la distribución de los productos ofreciendo soluciones propias del Internet de las cosas.

Además existe otro concepto, Internet de los alimentos o Internet of food, también conocido como granjas inteligentes. Esto va un paso más allá. Dado que está prevista la escasez de alimentos en un futuro no muy lejano, se está trabajando en nuevas formas de cultivo que permitan el abastecimiento y cubrir los incrementos previstos.

¿Qué pasaría si un día se acaba la comida en el planeta?

fotografía IoT en el sector

Llegan las granjas inteligentes al IoT en el sector alimentario

Esta idea de empezar a crear y llevar a cabo la comida inteligente, ya es un proyecto en marcha para la empresa IoF2020.

Una iniciativa que se enfrentará al sector agrícola y la industria vitivinícola.

Por el momento han puesto en marcha 19 casos de estudio, lo que significa que más de 5 áreas de alimentación podrán abastecerse con los resultados del Internet of food.

Lo que más nos gusta es pensar que el IoT puede aportar soluciones a problemas tan graves cómo es la necesidad de alimentación de algunos países, nuestra duda es… ¿Estarán interesados realmente en solventarlos?

Empresas cómo CISCO ya han empezado a moverse por el IoF, esta vez asociándose a una empresa creativa llamada THNK situada en Amsterdam.

Y este conjunto ya ha propuesto a los supermercados británicos Tesco, implementar soluciones de IoF para su distribución, seguridad y consumo de alimentos.

Algunas de las ideas que implementarán son:

  • Genética para rastrear las plantas y alimentos necesarios
  • Sensores en los códigos de barras de los productos
  • Optimización de la distribución para impedir brotes de bacterias
  • Microprocesadores que detectan el origen real del alimento, para impedir falsificaciones

¿Tendrá toda la fuerza necesaria el IoT en el sector alimentario, para hacer cara al reto de la pobreza mundial?

imagen post IoT en el sector alimentario

IoT en el sector alimentario del futuro

Consumimos millones de recursos al día. Al ritmo que vamos seguramente no tendremos con que abastecernos si seguimos con los métodos tradicionales. Eso es un hecho y tenemos que ponerle una solución.

La demanda de alimentos aumentará un 70% en 2050.

Parece que la mejor solución es el IoF, ya que se trata de una manera segura y eficiente de paliar los efectos del gran consumo alimentario. Además mejorará la sostenibilidad medioambiental del planeta, ya que tiene un gran impacto positivo sobre el cambio climático.

Parece que el IoF ha llegado para quedarse, ya que en 2020 pretende crear un ecosistema para la aplicación a largo plazo de las tecnologías IoT.

Si es verdad esto que cuentan, seguramente seremos capaces de lograr paliar la pobreza. Aunque, seguramente, harán falta muchos millones para ello.

IoT en el sector alimentario

¿Nos convence el IoT en este sector?

Ya sabéis que somos partidarios de que el IoT siempre suma y puede aportar algo bueno a casi cualquier cosa. Si se usa correctamente claro, que ya lo dijo el tío Ben, un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Porque por algo nos llamamos estoesiot.

Pero no sólo nosotros le hemos visto futuro a esto de que todo esté conectado. Y como os hemos contado unas líneas más arriba esta iniciativa afectaría no sólo a un producto o electrodoméstico de casa, sino a todo un sector como es el alimentario.

La idea general que nos deja esta reflexión podemos separarla principalmente en dos. Por un lado que puede haber un mayor control de aquello que comemos. La procedencia del producto o su calidad por ejemplo, lo que puede ayudar a optimizar el aprovechamiento de estos recursos.

Y por otro lado destacar sobre todo el impacto que esto puede tener a nivel de sostenibilidad mundial. Así como el poder actuar de una forma más efectiva sobre la pobreza y falta de alimentos.

Cuéntanos qué te parece en los comentarios y si te ha gustado ¡compártelo!

Compartir

Deja un comentario